Narrativa Hispanoamericana: de los orígenes Precolombinos a la Posmodernidad

Narrativa Hispanoamericana: de los orígenes Precolombinos a la Posmodernidad
Código de curso: : LITE1001
Costo: US$180,00
PROGRAMA DE ESTUDIO (TÍTULO DE LOS MÓDULOS):
 
1) ANTECEDENTES DE LA NARRATIVA HIPANOAMERICANA. 
1.1. Expresiones mitopoéticas de las culturas americanas.    
1.2. De la historiografía a la ficción literaria.  
1.3. Construcciones narrativas de las identidades latinoamericanas: unidad  
y multiculturalidad.
 
2) NARRATIVA E IDENPENDENCIA 
2.1. Testimonio y narratividad. El periquillo Sarniento.   
2.2. Tendencia romántica en Hispanoamérica.
 
3) EL REALISMO EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.
 
4) NATURALISMO EN HISPANOAMÉRICA.
 
5) LA MODERNIDAD LITERARIA HISPANOAMERICANA.
5.1. Prosa de fin de siglo. Prefiguración del Modernismo. 
5.2. Prosa modernista. Proyección universal de lo americano.
 
6) NARRATIVA E HISTORIA SOCIAL.
 
7) NARRATIVA Y ESPACIO. 
7.1. Narrativa y espacio regional. 
7.2. Narrativa y espacio urbano.
 
8) EL RELATO FANTÁTICO.
 
9) LO REAL MARAVILLOSO Y EL REALISMO MÁGICO.
 
10) EXPERIMENTACIÓN CON EL LENGUAJE. LA BÚSQUEDA DE LA NOVELA TOTAL.
 
11) DE LA MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD NARRATIVA. DE LA NOVELA 
 
TOTAL A LA TRASGRESIÓN POSMODERNA.
 
12) TENDENCIAS NARRATIVAS ACTUALES
12.1. Escritura y género. 
12.2. Narrativa de lo cotidiano. 
12.3. Literatura testimonial y crónica periodística. 
12.4. La Nueva Novela Histórica. 
12.5. Otras tendencias.
 
REQUISITOS PARA CURSAR: Los alumnos que cursen esta asignatura deben estar 
 
familiarizados con los procesos identitarios de América latina; concretamente del 
 
espectro hispanoamericano y con la realidad de la literatura hispanoamericana.
 
PERFIL DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE DIRIGE EL CURSO: Interesados en 
 
conocer el desarrollo de la literatura hispanoamericana en sus procesos 
 
específicos de conformación identitaria y renovación artística del género.
 
COMPETENCIAS O CONOCIMIENTOS QUE SE ESPERA LOGRAR, UNA VEZ 
CURSADO EL MISMO:
 
1. Conocimiento de los principales movimientos, autores y obras en el 
discurso diacrónico de la narrativa hispanoamericana.
 
2. Dominio de las técnicas de análisis literario y de los términos del 
léxico crítico que posibiliten la correcta argumentación de las 
propias ideas.
 
3. Capacidad para relacionar los textos literarios con otros discursos 
(históricos, críticos, artísticos, políticos, filosóficos, religiosos, 
científicos, periodísticos...).
 
4. Desarrollo de la habilidad para identificar los tópicos recurrentes de 
la tradición literaria en la narrativa hispanoamericana.
 
INFORMES E INSCRIPCIONES: cti.univ@gmail.com